CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



En este día profundizaremos en un tema que suele provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno pase y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles ideales con una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial omitir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y afectar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado desarrolla la aptitud de dominar este mecanismo para prevenir tirezas innecesarias.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica mas info la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando mantener estable el tronco equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un equívoco común es pretender empujar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficiente. Igualmente, la condición física no es un obstáculo dominante: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre se produce una corta pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser sacado. Aprender a regular este momento de transición facilita enormemente el dominio de la respiración en el canto.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del oxígeno, se aconseja practicar un ejercicio sencillo. Primero, exhala completamente hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, toma aire de nuevo, pero en cada ciclo intenta tomar menos aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el diafragma y a pulir la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page